jueves, 16 de mayo de 2013

Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas


El Instituto de los Hermanos de las Escuelas CristianasF.S.C.: Fratres scholarum christianorum (más conocidos en algunos sitios como Hermanos de La Salle) es una congregación de maestros laicos fundada por San Juan Bautista de La Salle. Este instituto religioso fue aprobado por la Santa Sede el 26 de enero de 1725 por el papa Benedicto XIII. La congregación reúne a cerca de 7.100 hermanos y educa a cerca de un millón de alumnos en más de 85 países.1
Ha sido la única congregación religiosa que obtuvo su permiso por medio de una Bula Papal, por el hecho de ser una congregación muy diferente a las demás, y su fin es la educación de la niñez y de la juventud. Anterior a la aprobación papal, obtuvo las Letras Patentes el28 de septiembre de 1724, otorgadas por Luis XV, las cuales le permitieron su
posterior aceptación por la Santa Sede.

Fundación de los colegios La Salle


Nacido bajo el nombre de Pablo Mandazen Soto, el Hno. Ginés llegó a Caracas en 1939, cuando Venezuela despertaba del letargo de la larga dictadura gomecista. La pobreza y el analfabetismo se conjugaban con las epidemias, cuando el petróleo parecía dar un nuevo impulso al país, y allí irrumpió con sus ilusiones decidido a la acción.
 
Es así que el Hno Ginés, creador de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, junto a jóvenes comprometidos del Colegio La Salle de Tienda Honda, crearon en 1940 la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, de la que nacería, en 1957, la Fundación La Salle. Estos visionarios sembraron la semilla de la ciencia, el conocimiento y la educación, en un país urgido de luces. Semilla hoy enraizada en los lugares más desasistidos de nuestra patria, al servicio de Venezuela, su Gente y su Ambiente.
 
A 3 meses de su llegada, el joven Ginés, de 27 años de edad, motivó a un grupo de estudiantes del Colegio La Salle de Tienda Honda para acompañarle en la creación de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Así, el 13 de marzo de 1940, el Hno. Ginés se convertía en su Director, acompañado por José J.J. Mayz Lyon (Presidente), Miguel A. Römer (Vicepresidente), Héctor del Río (Secretario), Pedro Padula (Tesorero), Arturo Olivares (Bibliotecario) y Alfredo Villalón (Jefe del Museo).
 
Entre los miembros activos del primer año figuran Enrique Delfino, Fermín Vélez, Darío Brillembourg, Luis Carbonell, Carlos Acevedo,Luis Ocando, Héctor Domínguez, Jaime Flamerich, Héctor Pérez, Eloy Montenegro, Humberto Lepage-Dubuc, Ignacio Izquierdo, Felipe Ramos, Alfredo Rivas, Carlos Rojas, Gustavo Pinedo, Juan José Puigbó, Carlos Sarría, Luis Bruzual, Luis Rivero Salas y José René Vizcarrondo.
 
Guiado por una visión orgánica, Ginés está conciente de que en la naturaleza y en la sociedad todo se interrelaciona, por lo que el trabajo de la Sociedad de Ciencias será integral e interdisciplinario. Bajo estos conceptos surgen los Departamentos de Antropología Física y Cultural, de Zoología, Botánica y Mineralogía, todo ello con la mirada puesta en un futuro Museo del Hombre.
 
La Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), heredera de la impronta científica de la Sociedad, no limitó su quehacer al campo de la investigación, sino que juzgó imprescindible sumar la educación y la extensión para, sinérgicamente, impulsar el desarrollo de las comunidades más desasistidas. El 21 de agosto de 1957 queda constituido el primer directorio, cuyo presidente fue el Hermano Ginés.
 
Sus primeras iniciativas incluyen la creación de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR), que surgió a la luz inspiradora del insigne científico y precursor de la ecología, el Dr. Ramón Margalef.  A su vez, la Sociedad cedía a la administración de Fundación La Salle el Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). Los preceptos originales y fundamentales de su acción educativa fueron la gratuidad y la capacitación para el aprovechamiento y conservación de los recursos que el entorno geográfico ofrece a las comunidades, como oportunidad cierta para el desarrollo y el arraigo cultural.
 
El primer campus de Fundación La Salle fuera de la capital se levantó en la Isla de Margarita. Allí, en 1958 el Concejo Municipal del Distrito Díaz donó ocho hectáreas, que más tarde casi se duplicarían. Fue en una ranchería improvisada y teniendo que transportar el agua potable desde muy lejos, que se comenzó la construcción del edificio de la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR), que el 31 de mayo de 1960 fue inaugurado por el entonces presidente de la República, Rómulo Betancourt.
 
En 1968, cuando no se vislumbraba aún en qué se convertiría la modesta iniciativa de capacitación “INCE-La Salle", se crea el Liceo Náutico Pesquero “Dr. Ramón Espinoza Reyes”.
 
En ese mismo año los Hermanos de La Salle ceden a la Fundación La Salle un centro docente en San Félix (estado Bolívar), dando inicio a un programa de naturaleza industrial a nivel de bachillerato técnico. Este centro se convertiría en 1969 en la Unidad Educativa Escuela Técnica Industrial Fundación La Salle.
 
En 1973, el Campus Guayana afronta sus actividades científicas con la apertura de la Estación Hidrobiológica de Guayana (EDIHG).
 
En 1974 abre sus puertas a los jóvenes cojedeños y sus vecinos el Liceo Técnico Agropecuario Luis Tovar y un año después, en 1975, se inaugura La Estación de Investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO) en la ciudad de San Carlos (estado Cojedes), con el mandato de involucrarse activamente en el desarrollo agropecuario regional, como realidad social y económica de este entorno geográfico.
 
En 1981 Fundación La Salle inicia un nuevo reto, esta vez en Boconó: llevar adelante, con el mismo empeño del sacerdote venezolano Nicolás Espinoza, la escuela primaria, conocida como “Aldea de los Muchachos”,ubicada a las afueras de Boconó, estado Trujillo. Se trataba de una escuela rural, donde recibían como internos o seminternos a los hijos de los campesinos que, de otro modo, por vivir en muy apartadas localidades de aquellas montañas, no podrían asistir a la escuela.
 
En 1984 se abre en el campus Cojedes el Instituto Universitario de Tecnología Agropecuaria (IUTEAGRO).
 
El Instituto Universitario de Tecnología Industrial (IUTEIN) se creó en noviembre de 1986 en el campus Guayana.
 
Ese mismo año, el Concejo Municipal del Distrito Sifontes donó 25 hectáreas de terreno para la construcción del Sub Campus Tumeremo, en el sur del estado Bolívar. Subcampus que, en un primer momento, fue bautizado como “campus fronterizo”. En su construcción colaboró el Dr. Leopoldo Sucre Figarella, reconocido hijo de Tumeremo.
 
Los jóvenes que egresan de la Aldea de los Muchachos encuentran la oportunidad de dar prosecución a sus estudios en el Instituto Universitario de Tecnología Agropecuaria Boconó (IUTAB), que en 1993 abrió sus puertas.
 
El Instituto Tecnológico Industrial –Tumeremo (IUTEIN-Tumeremo) inicia sus actividades en 1999.
 
Desde las expediciones de la década de los 40 del siglo pasado, Fundación La Salle de Ciencias Naturales visitó, investigó y asistió al pueblo Warao. Pero no es sino hasta 1998 que la institución se asienta en el caño Makareo, Punta Pescador, en el Delta del Orinoco; en el marco de los convenios British Petroleum Foundation -FLSCN e IIAF-FLSCN, proporcionó el acceso a la alfabetización y educación intercultural bilingüe, la salud preventiva con base en la cosmovisión de la etnia y a mejorar la generación de ingresos, a través de planes de crédito para pescadores.
 
 
Ginés dirigió la Fundación con entusiasmo y fortaleza, y a sus 91 años hizo entrega del testigo al colectivo que por décadas lo acompañó, promoviendo las condiciones estatutarias para la elección de una nueva Junta Directiva. Así, en abril de 2003 la Asamblea proclama a la Junta presidida por el Hno. José Pereda, y cuatro años más tarde, en abril de 2007, el Hno. Juan Bosco Chacón recibe la presidencia, colocándose al frente de más de 1.655 trabajadores y 11.972 estudiantes que hoy forman parte de Fundación La Salle de Ciencias Naturales. En abril de 2011 asume la presidencia de la Fundación La Salle, el biólogo Francer Alberto Goenaga.  El 7 de julio de 2011, en la ciudad de Caracas, a la edad de 99 años, fallece nuestro fundador el Hno. Ginés.

San Juan Bautista de La Salle


 El año 1651, cuando nació Juan Bautista De La Salle, reinaba en Francia el gran Rey Luis XIV, el Rey Sol. En la ciudad de Reims, capital de la Champaña, en el noreste de Francia vivía la familia de Don Luis De La Salle, un hombre de leyes, magistrado de la Audiencia de Reims y su esposa Doña Nicolasa Möet, una mujer profundamente piadosa. En el seno de esa distinguida familia nació Juan Bautista De La Salle, el 30 de abril. Este niño era el primogénito, el matrimonio tendría otros diez hijos.
 A los 15 años de edad el joven Juan Bautista De La Salle recibe el nombramiento de canónigo en el Cabildo de Nuestra Señora de Reims, uno de los más ilustres del reino.
 A los 18 años de edad termino sus estudios medios, graduándose de “Maestro en Artes”. Ingreso más tarde al Seminario de San Sulpicio, en Paris, a los 27 años obtuvo la licenciatura en Teología y el mismo año recibió la Orden Sacerdotal.
  Cuando el joven apenas contaba con 21 años quedo huérfano de padre y madre y se vio obligado a ser tutor oficial de sus hermanos menores.
  A los 29 años, el Sr De La Salle ya era doctor en teología, pero lo acompañaba una preocupación: ¿Como encauzar su futuro? ¿Debería dedicarse a la teología? Tiene ante sí el panorama de la cátedra de la investigación, de los libros…, lo que un día podría llevarlo a ser Obispo. ¿O más bien dedicarse a la formación de los clérigos de un seminario? O seguir la vía que le señalaba su director espiritual, el Señor Roland, de un trabajo parroquial.
  De hecho, la proximidad a los maestros, el responder de algún modo por ellos, le introduce en una visión del mundo y de la vida tan distante de la que ha sido la suya hasta entonces.
  El 24 de junio de 1681, un grupo de maestros viene a ocupar la casa de la familia del Señor De La Salle. Pasan el día con él recibiendo formación, humana, pedagógica y cristiana.
  Al año siguiente, el 24 de junio de 1682, el Señor DE La Salle se traslada con sus maestros a vivir en una casa alquilada en la Calle Nueva, parroquia de San Sebastián. Esta es la fecha de nacimiento de la comunidad de los Hermanos de La Escuelas Cristianas. En agosto del año 1683 renuncio a su dignidad de canónigo de la catedral de Reims; así ya no tuvo más preocupación que la dirección de la Escuelas Cristianas y la formación de su comunidad de maestros.
  Cuando el hambre asolo a Francia, durante el inverno de 1864, Juan Bautista de La Salle repartió sus bienes a los pobres y acabo el mismo haciéndose tan pobre como los más pobres.
  En el mes de junio de 1686, De La Salle les propuso a los hermanos consagrarse a Dios como laicos, no como monjes. Ya por entonces, los hermanos vivían en la pobreza, la obediencia y el celibato, sin que la exigencia de un voto a Dios se lo hubiera refrendado. Así en la mañana del domingo 9 de junio 8 hermanos, emitieron sus primeros votos, en compañía de la compañía de Juan Bautista De La Salle.
  En el año 1719, Juan Bautista De La Salle, a la edad de 68 años, con la salud ya quebrantada por los trabajos, penas y dificultades, descansa en la paz del Señor. Era Viernes Santo, 7 de abril, a las cuatro de la madrugada.
  De La Salle consagro su vida a la educación, de los niños pobres de Francia y fundo personalmente para ellos 50 escuelas por todo el país.
De La Salle fue beatificado por el Papa León XIII, el 19 de febrero de 1888, y el 24 de mayo de 1900, el mismo papa le confirmo el titulo de santo.
 El 15 de mayo de 1950, cuando el papa Pio XII respondió a la petición de dar a los educadores de todo el mundo un santo patrono, alguien cuya vida y ejemplos pudieran inspirar el trabajo que realizan día a día con los niños y jóvenes, el Santo Padre les propuso a uno de los pioneros de la educación, el fundador de los Hermanos, San Juan Bautista De La Salle, el creador de las primeras escuelas normales de la historia.
  De La Salle estableció como fundamento de su vida y de los hermanos, el espíritu de fe, que consiste en ver, amar, juzgar y obrar siempre a la luz del Santo Evangelio de Jesucristo y el espíritu de hacer bien la obra de Dios en las Escuelas
 Impresionado por la situación de abandono en que vivían los hijos de los obreros y de los pobres de Francia de su época (1680), San Juan Bautista De La Salle, fundó el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, como respuesta concreta a dicha situación.
 El nombre de Hermano, con el que San Juan Bautista De La Salle designa a los miembros de su comunidad religiosa obedece a que la fraternidad es la característica de su vida comunitaria junto a su presencia activa y desinteresada al lado de aquellos a quienes educa.
  El Señor De La Salle revoluciono todo el sistema educativo de su época; lo cual afecto los intereses de los maestros calígrafos. Quienes le declararon la guerra, destrozando y quemando las escuelas de los Hermanos.
 En muy pocos años, la obra del Señor De La Salle se extendió por toda Francia. Hoy ha sobrepasado esas fronteras y es ya una modalidad universal.
  La finalidad del Instituto de los Hermanos de la Escuelas Cristianas es la de procurar educación cristiana, humana y científica a los niños y jóvenes, especialmente a los más pobres.
 En una época en que asistían a la escuela solo niños privilegiados, San Juan Bautista De La Salle hizo posible el que los demás niños, cuyos padres eran pobre pudieran recibir educación en las escuelas de lo9s Hermanos.
 También se percato de lo importante que era contar con educadores competentes, y en ello empeño toda su vida. Se convirtió así en el Padre de la Formación de Maestros y en el Fundador de una Congregación dedicada exclusivamente a la educación, los Hermanos de la Escuelas Cristianas, conocidos también como Hermanos De La Salle. San Juan Bautista De La Salle no fue un teórico soñador de programas, sino un organizador práctico.
  Los miembros de la sociedad fundada por San Juan Bautista De La Salle son religiosos laicos de vida consagrada. Se dedican a la enseñanza y a la formación integral de los jóvenes. No excluyen a nadie de sus centros educativos, pero trabajan especialmente con los hijos de los pobres.
 En la actualidad el Instituto de los Hermanos de las Escuelas –cristianas tienen presencia educativa en 80 países del mundo, en los que unos ocho mil hermanos, junto a miles de profesores seglares, trabajan por la educación integral de centenares de miles de jóvenes.

 En Venezuela la llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas se sitúa para el año 1913, a la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, desde allí empezaron un exitoso recorrido en función del servicio educativo cristiano de la nación.

Colegio La Salle celebró 100 años sirviendo a la educación venezolana


Puerto Cabello, mayo 15 (María Sánchez Yrigoyen).- Como parte de las actividades previstas para la celebración de los 100 años de La Salle en Venezuela y 90 años de esta institución en Puerto Cabello, este miércoles se realizó una misa de acción de gracias en la iglesia catedral de la ciudad. 

En la eucaristía, que fue oficiada por monseñor Saúl Figueroa Albornoz, obispo de la Diócesis local, participaron estudiantes, personal docente, administrativo y obrero de los colegios La Salle en Puerto Cabello.

Durante la homilía, Monseñor felicitó a toda la comunidad lasallista por su aniversario y la exhortó a continuar con la labor de seguir formando seres humanos integrales para el país.

No solo fue en Puerto Cabello, también fue en todas La Salle a lo largo del país.